martes, 17 de agosto de 2010
Sin duda alguna a lo largo de la historia han habido miles de inventos o descubrimientos que han sido y son de gran relevancia para que nosotros podamos estar donde estamos. Sin ir muy lejos, tanto el descubrimiento del fuego, como la construcción de la primera rueda o ya mas recientemente, la escritura o el automóvil son algunos ejemplos de estos “inventos”, pero si tuviéramos que anteponer uno a todos ellos, el gran avance que ha hecho posible todos los demás ha sido la característica que poseemos de oponer el pulgar al resto de dedos, pudiendo así actuar a modo de pinza. Este simple y pequeño gesto es de vital importancia para que podamos desempeñar todas las tareas que nos inquietan ya desde antaño. Pero como todo en esta vida, no podemos afirmar nada con rotundidad puesto que siempre hay un antes. Muchas personas podrían opinar que otro gran gesto fue más útil para el desarrollo del ser humano y no errarían en su pensar. La bipedestación precede a la posibilidad de oponer el pulgar, ya que sin la opción de caminar solo con las extremidades posteriores, no podríamos tener las anteriores libres.

En un medio cálido y con una fuerte radiación ultravioleta e infrarroja una de las mejores soluciones adaptativas para evitar exponer toda la superficie al sol, fue la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa pilosa, evitando así el excesivo recalentamiento del cuerpo. Evidentemente está no fue la mayor ventaja que otorgó esta nueva forma de ver el mundo, la gran cantidad de modificaciones morfológicas y anatómicas que condujeron al bipedismo requirió una fuerte presión selectiva. Algunos podrían opinar negativamente, puesto que el desplazamiento de largas distancias es menos eficaz con el bipedismo que con el cuadrupedismo, pero la posibilidad de otear el horizonte por encima de la vegetación junto a la opción de portar objetos, alimento o crías, hacen de este un buen mecanismo amén de que a pesar de ser mas lenta, la marcha es mas eficaz energéticamente. Todas estas características hacen de la especie humana y derivados unos auténticos privilegiados.



Imagen de la bipedestación en Gibón, Orangután, Chimpancé, Gorila y Hombre

La evolución humana explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. Los científicos actuales han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace de 5 a 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens. Los primeros posibles homínidos bípedos datan de una antigüedad cerca de hace 6 millones de años aunque los fósiles de estos son escasos y muy fragmentados. Algunos ejemplos son Sahelanthropus tchadiensis, Orrorin tugenensis y Ardipithecus sp.

Los primeros homínidos de los que ya se tiene seguridad que fueron completamente bípedos son los pertenecientes al género Australopithecus de los que se han conservado esqueletos muy completos como es el caso de Lucy. Su nueva característica les hizo prosperar por las sabanas arboladas del este de África hace ya entre 4 y 2,5 millones de años, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica. Su desaparición de las sabanas africanas se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a la desertificación de su territorio con la consecuencia de un aumento de los ecosistemas abiertos y esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, originando al Paranthropus que desarrollo un impresionante aparato masticador; otros sin embargo se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.

Restos del esqueleto de Lucy, homínido del género
Australopithecus hallado en mejor estado.

0 comentarios:

Grubial

Grubial
Grupo de biología alicantina

Datos personales

Mi foto
Alicante, Valencia, Spain
Estudiante de biología en la Universidad de Alicante, aunque valenciano de nacimiento. Cofundador de la iniciativa Grubial.

Hyla

Hyla
Sociedad de estudio y divulgación de la naturaleza

Seguidores

Blex

Blex
El sonido del nuevo Pop alicantino

Visitas

Salamanquesa

Salamanquesa
Tarentola mauritanica

Clavel

Clavel
Dianthus broteri subsp. valentinus

Matamoscas

Matamoscas
Amanita muscaria

Escarabajo rinoceronte

Escarabajo rinoceronte
Oryctes nasicornis

Naranjo

Naranjo
Citrus sinensis

Copa violeta

Copa violeta
Peziza violacea

Salamandra

Salamandra
Salamandra salamandra

Nazareno

Nazareno
Muscari neglectum

Lechuga de mar

Lechuga de mar
Ulva lactuca

Pez verde

Pez verde
Thalassoma pavo

Corregüela grande

Corregüela grande
Convolvulus althaeoides

Liquen

Liquen
Xanthoria parietina

Oruga esfinge de las lechetreznas

Oruga esfinge de las lechetreznas
Hyles euphorbiae

Arañuela

Arañuela
Nigella damascaena

Alga roja

Alga roja
Peyssonelia squamaria

Salamanquesa rosada

Salamanquesa rosada
Hemidactylus turcicus

Esponja

Esponja
Sarcotragus spinulosus

Seta de olivo

Seta de olivo
Omphalotus olearius

Lirón careto

Lirón careto
Eliomys quercinus

Alga de vidrieros

Alga de vidrieros
Posidonia oceanica

Seta calabaza

Seta calabaza
Boletus edulis

Araña tigre

Araña tigre
Argiope lobata

Borraja

Borraja
Borago officinalis

Cola de pavo

Cola de pavo
Padina pavonica

Abejarruco

Abejarruco
Merops apiaster

Alcaparra

Alcaparra
Capparis spinosa

Salpa

Salpa
Sarpa salpa

Caulerpa

Caulerpa
Caulerpa prolifera

Hongo ameboide

Hongo ameboide
Mucilago crustacea

Escarabajo

Escarabajo
Paratriodonta alicantina

Gladiolo

Gladiolo
Gladiolus illyricus

Musgo

Musgo
Bryum argenteum

Gallipato

Gallipato
Pleurodeles waltl

Orquídea avispa

Orquídea avispa
Ophrys tenthredinifera

Pata de perdiz

Pata de perdiz
Chroogomphus rutilus

Anémona

Anémona
Anemonia sulcata
Con la tecnología de Blogger.